Peregrinos de la esperanza: Contribuciones psicosociales al bienestar en un contexto intercultural

Contribuições psicossociais para o bem-estar em contexto intercultural

Autores/as

Palabras clave:

interculturalidad, misionariedad, psicología de la religión, salud mental

Resumen

Este artículo analiza los aportes de la Psicología Social, Comunitaria y Religiosa al fortalecimiento de la atención integral en contextos misionales, especialmente en territorios marcados por la interculturalidad y la vulnerabilidad social. A la luz del Año Jubilar 2025, cuyo
tema es Peregrinos de la Esperanza, se discute la relevancia de las estrategias psicosociales que articulen la fe, la salud mental y la justicia social. A partir de una revisión bibliográfica y análisis temático de cinco textos clave seleccionados, el estudio identifica desafíos como
el impacto emocional de la misión, las tensiones interculturales, los estigmas identitarios y el agotamiento psicológico de los agentes religiosos. A partir de estos análisis, se propone valorar prácticas como la escucha cualificada, la formación en habilidades interculturales y
la promoción de la espiritualidad como recurso de resiliencia. Se argumenta que la misión evangelizadora, para ser verdaderamente humanizadora, debe integrar los conocimientos de la Psicología con el compromiso ético con el cuidado, el diálogo y la esperanza activa, especialmente en los contextos periféricos de Brasil y del mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

Cardoso, E. D. dos S. (2025). Peregrinos de la esperanza: Contribuciones psicosociales al bienestar en un contexto intercultural: Contribuições psicossociais para o bem-estar em contexto intercultural. Revista Missão & Culturas, 1(1), 95–106. Recuperado a partir de https://revista.pom.org.br/index.php/ojs/article/view/10